jueves, 13 de marzo de 2025

1954-1955: EDIFICIOS 99 y 460 PARK AVENUE Y EL COLGATE-PALMOLIVE BUILDING. LA ERA DE LOS RASCACIELOS PREFABRICADOS


Por: Erick Álvarez

Continuamos nuestro fascinante recorrido por la historia de los rascacielos de Nueva York. Hoy exploraremos los años 1954 y 1955, un periodo marcado por el auge de los rascacielos con fachadas de aluminio prefabricado, una innovación que transformó la arquitectura urbana. Entre los primeros ejemplos destacados en Manhattan encontramos tres edificios situados en Park Avenue: 99 Park Avenue, 460 Park Avenue y el Colgate-Palmolive Building, este último con fachada de cristal, todos diseñados por la firma Emery Roth & Sons.

martes, 4 de febrero de 2025

EL PERFIL DE MANHATTAN EN 1954 (FOTOGALERÍA)


Por Erick Álvarez

En 1954, en medio de contexto sociopolítico de la Guerra Fría y el fin de la intervención estadounidense en Corea, el perfil arquitectónico de Manhattan comenzó a reflejar los primeros signos del boom inmobiliario de la posguerra, con la construcción de modernos edificios, especialmente oficinas, siendo el reflejo de la prosperidad económica que disfrutaba el país. En Park Avenue, al norte de Grand Central Terminal, se vislumbraban los inicios de su transformación de un elegante barrio residencial a un dinámico corredor corporativo.

lunes, 16 de diciembre de 2024

1954. 430 PARK AVENUE BUILDING. Un edificio “reciclado”


Por: Erick Álvarez.

A mediados de los años cincuenta, el perfil arquitectónico de Midtown Manhattan comenzaba a reflejar la influencia del Estilo Internacional. En 1954, Park Avenue, al norte de Grand Central Terminal y hasta la Calle 60, atravesaba una transformación de elegante distrito residencial a un dinámico corredor corporativo.

El Lever House, un innovador edificio de cristal de 22 pisos, había abierto con éxito dos años antes. Mientras tanto, se construían la nueva sede de Colgate-Palmolive frente al Waldorf-Astoria y otros proyectos importantes, como el futuro edificio de Seagram, ya estaban en planificación. Entre las calles 55 y 56, en la acera oeste, surgió un edificio único: el 430 Park Avenue, un esbelto y elegante inmueble de oficinas reciclado, una rareza en su tiempo.

El 430 Park Avenue fue una de las primeras obras modernistas de la reconocida firma Emery Roth & Sons. Con 18 pisos, destacó como uno de los primeros edificios con fachada de cristal en la zona. Sin embargo, su particularidad radica en ser un edificio reciclado: según Robert A.M. Stern (1997), fue el primer caso en el que se demolió un palacete de piedra y ladrillo para dar paso a una estructura de cristal y metal.

viernes, 10 de mayo de 2024

1953-1954: LA TRANSICIÓN DE LA PIEDRA AL CRISTAL: LOS EDIFICIOS AMF Y 477 MADISON AVENUE


Por: Erick Álvarez

Como se ha apreciado en artículos anteriores, después del final de la Segunda Guerra Mundial, y durante la década de 1950, Madison Avenue fue quizás la zona donde se concentraron los primeros rascacielos de la Modernidad, la mayoría de ellos pirámides escalonadas con fachadas de bandas horizontales de ladrillo blanco y cristal, en un estilo streamline que parece hablar de una transición arquitectónica y estética del Art Decó al Estilo Internacional. Dos de estos edificios que se construyeron entre 1953 y 1954 muestran ya esa transición: el edificio 477 Madison Avenue, con un estilo arquitectónico convencional, en donde todavía predomina la piedra y los pequeños ventanales; y el edificio AMF, donde además de ser uno de los primeros de su tipo rematados con una torre, se muestra, en una de sus fachadas un mayor dominio del cristal y el aluminio.

miércoles, 10 de enero de 2024

1953, MODERNIDAD ESCONDIDA (Fotogalería. Parte 2)


Por: Erick Alvarez.

A continuación continuaremos con la segunda y última parte de este recorrido gráfico por el perfil arquitectónico y urbano de Manhattan durante 1953, en donde la modernidad arquitectónica y el boom inmobiliario, aunque discreto, estaba poco a poco transformando el skyline.

lunes, 5 de junio de 2023

1953, MODERNIDAD ESCONDIDA (Fotogalería. Parte 1.)



Por: Erick Alvarez

Antes de continuar -más bien reanudar- este viaje en el tiempo, tengo que disculparme con mis lectores, pues es la primera vez que actualizo este blog en poco menos de dos años. En estos momentos estoy preparando una investigación sobre para mis estudios de maestría en Ciencias de la Comunicación, en la Ciudad de México, por lo que me exige estar tiempo completo trabajando. Sin embargo, la investigación es una visión semiótica de Manhattan.

Sin embargo, retomamos el vuelo hacia el Manhattan de la década de 1950 y ahora nos transportamos a 1953, donde prácticamente seguimos viendo un perfil de rascacielos congelado en el tiempo, dominado por las espigadas torres Art Decó de las décadas de 1920 y 1930, y en donde vemos una tímida irrupción de la Modernidad arquitectónica en forma de pequeños rascacielos escalonados, interpretaciones minimalistas de viejos modelos estéticos de veinte años atrás (rascacielos escalonados con fachadas de bandas horizontales), todos ellos apenas mayores de los veinte niveles, y hasta el momento, los únicos edificios notables de esta Modernidad de mediados de siglo son cinco rascacielos  que rebasan los 100 metros de altura: los edificios 100 Park Avenue (1949), 1407 Broadway (1950), Chrysler Building East (1952); Lever House (1952) y el más alto de su tiempo: el paralelepípedo acristalado de 39 pisos del Secretariado de las Naciones Unidas (1950) que junto a los edificios futuristas que le rodean -del que destaca la Asamblea General, formando el conjunto sede de las Naciones Unidas, son los únicos indicios de que la Modernidad de mediados del siglo XX estaba ya presente en el paisaje urbano.

sábado, 19 de febrero de 2022

ESPECIAL, SEDE PERMANENTE DE LAS NACIONES UNIDAS. Capítulo 2. 1952, el conjunto terminado (Fotogalería)

Foto: Anónimo. De: "A Pictorial Booklet of the United Nations". Boston, A Natural Color.Co. Publication, Sin Fecha.

Por Erick Alvarez

En 1952 queda terminado el magno edificio de la Asamblea General, el último de los edificios principales del conjunto de la sede permanente de las Naciones Unidas. 

Diseñado por Wallace K. Harrison, a partir de los diseños originales de Le Corbusier, el edificio, que destaca por sus líneas futuristas y su distintiva cúpula que lo remata, es quizás uno de los edificios que revolucionó el panorama arquitectónico del momento, aportando uno de los primeros destellos de la incipiente Modernidad al perfil arquitectónico de Midtown Manhattan. En él, desde entonces, se reunen en asamblea los representates de los países miembros para debatir los problemas que aquejan al mundo, así como las acciones en pro de la paz mundial y para prevenir cualquier conflicto bélico por medio de la diplomacia.

viernes, 23 de julio de 2021

1952: MODERNIDAD CONSOLIDADA. FOTOGALERÍA (Primera Parte).

 


Por: Erick Alvarez

Para 1952 el perfil de rascacielos que forma el skyline de Manhattan todavía conserva el aspecto que preservó desde la época de la Depresión. Sin embargo, la construcción de nuevos edificios de oficinas, oficiales y residenciales cada vez se hace más frecuente y poco a poco comienzan a asomarse los primeros signos de la transición hacia un perfil urbano moderno.

1952 marca uno de los hitos en los anales de la arquitectura, no sólo dentro de la ciudad de Nueva York y en los Estados Unidos, sino a nivel mundial: Por un lado, se terminan los edificios del conjunto sede de las Naciones Unidas con la apertura del majestuoso edificio de líneas futuristas de la Asamblea General, donde se reflejan, junto con el Secretariado (inaugurado dos años antes) la influencia que ejerció Le Corbusier en el proyecto. Por el otro, en la esquina noroeste de Park Avenue con la Calle 53 se termina el esbelto paralelepípedo de cristal verde oscuro del Lever House, sin duda, la obra maestra del arquitecto Gordon Busnhaft, que consolida la arquitectura moderna en la ciudad, pero sobre todo, convirtiéndose en uno de los más valiosos referentes de la arquitectura del siglo XX creando un nuevo lenguaje del rascacielos para el uso corporativo, abanderando, además, la espectacular transformación que experimentará Park Avenue durante la posguerra que la convertirá en el primer corredor de cristal y acero de la ciudad. 

jueves, 1 de julio de 2021

1952. EL LEVER HOUSE: LA REVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA

Foto: Alex Langley. De: Architectural Forum, junio de 1952.

Por: Erick Alvarez

El año de 1952 fue relevante para la arquitectura de la ciudad de Nueva York, pues fue en ese año en que se terminó un rascacielos que será uno de los principales referentes de la arquitectura moderna o “Estilo Internacional”. Estamos hablando del Lever House, que al mismo tiempo consolidó la transición que estaba experimentando la parte central de Park Avenue, de la sensorial avenida de palacios en el cielo a uno de los primeros corredores corporativos de la ciudad a mediados del siglo XX.